Entorno a unas 4000 personas viven en los asentamientos de chabolas del campo de Almería, al lado del mayor conglomerado de invernaderos de producción de hortalizas de Europa. En estos asentamientos viven, en su mayoría, inmigrantes sin papeles provenientes de África. Su estatus legal los deja desamparados ante el mercado de trabajo local. Sin papeles es difícil que encuentren trabajo, si logran trabajar, lo hacen bajo condiciones de explotación.
Ep. 8; «Cocina de pobres
Ciudad Meridiana es El Barrio más pobre de Barcelona. La crisis social y económica provocada por el Covid-19 ha tenido un gran impacto debido a las precarias condiciones sociales previas de sus habitantes. Intermón Oxfam ha publicado un informe en el que constata que la pandemia ha hecho aumentar la brecha de la desigualdad en el estado español.
Ep.7; «Envueltos en plástico»
Almería es una de las zonas agrícolas más importantes de Europa. Gracias a los invernaderos, a finales de los años 70 se inició una revolución técnica que transformó el desierto del territorio circundante en un vergel de hortalizas. Cuatro décadas después, el desarrollo económico de la zona se ha consolidado pero, a su vez, han emergido problemáticas sociales y medioambientales.
Una vez cumplido su ciclo útil, el plástico necesario para el funcionamiento de los invernaderos se ha convertido en un problema mayor. La falta de un sistema de gestión eficaz de los desechos inorgánicos, ha provocado que el campo y las ramblas circundantes a los invernaderos sean basureros al aire libre, en los que toneladas de plásticos se amontonan sin control.
La imagen de los jirones de plásticos a merced del viento que terminan envolviendo y sofocando las plantas del desierto almeriense es muy gráfica. Pero lo peor no sucede ante nuestros ojos. La acción del sol descompone, poco a poco, el plástico hasta convertirlo en partículas cada vez más diminutas. Los microplásticos y los nanoplásticos terminan mezclados en el suelo, convirtiéndose en parte del bioma local, entrando así en la cadena trófica.
El descubrimiento en el 2020, por parte de un grupo de científicos italianos, de que las plantas cultivadas absorben a través sus las raíces los nanoplásticos, que acaban alojados en las verduras producidas, plantea un horizonte en el que la presencia de plásticos en los suelos cultivados puede provocar un problema de salud pública.
Ep.6; «Veneno en la sierra»
La actividad minera en la Sierra Cartagena-La Unión, en la provincia de Murcia, se suspendió en el 1992. Tres décadas después, los vecinos de la zona están sufriendo en sus carnes la desastrosa gestión de los residuos mineros que quedaron esparcidos a cielo abierto tras el cese de actividad. Las altas concentraciones de plomo, arsénico y zinc en el ambiente han provocado una crisis medioambiental y de salud pública.
Se ha detectado la presencia de metales pesados en la sangre de los vecinos del área. Sobresale en El Llano del Beal, el núcleo de población más afectado por el envenenamiento. Las altas cantidades de plomo en el organismo se han convertido en un lastre para las generaciones futuras. En la actualidad, más del 20% de los alumnos del colegio de primaria del pueblo necesitan de atención educativa especial. Los estudios científicos certifican la correlación entre el plomo en sangre y las deficiencias en el desarrollo cerebral entre los infantes.
La familia de un niño afectado por el envenenamiento ha llevado su caso particular a los tribunales, donde se está dirimiendo. Consideran que tanto los propietarios de las minas, la empresa inmobiliaria Portman Golf S.L., como la administración de la región de Murcia son los responsables de que apenas se hayan hecho actuaciones para paliar la contaminación que afecta al entorno de la sierra y la salud de sus vecinos.
Ep. 5; «No hay herencia sin mujeres»
No hay ningún eje vial de importancia, ni siquiera una carretera nacional, que atraviese su orografía. Ningún término municipal de los 15 que rellenan los límites comarcales supera el millar de ciudadanos y la densidad de población no llega a los 3 habitantes por quilómetro cuadrado. El abandono está impreso en el paisaje.
El Maestrazgo, comarca situada en el nordeste de la provincia de Teruel, agoniza. Sólo quedan unos 2.700 habitantes, que se resisten a certificar la defunción social de este pedazo de tierra torturada por el frío, la altura y el aislamiento. Y lo pueblan con orgullo militante, enfrentándose a la crítica situación demográfica.
El éxodo se agudizó a partir de los años 60, como respuesta a la llamada del progreso industrial y turístico que pobló el boca a boca de la España del desarrollismo. Los inmigrantes se fueron, en su mayoría, a Barcelona, Valencia, Zaragoza o Castellón, dejando atrás las masías construidas con las mismas piedras que las montañas que retuercen este territorio.
Las mujeres se fueron más durante el éxodo migratorio. El papel secundario que desempeñaban —y siguen desempeñando— en la linea de sucesión del patrimonio agrario y ganadero en el seno de las familias, las ha apartado de uno de los pilares históricos de la economía del Maestrazgo. El hándicap en las perspectivas de independencia económica las empujó a salir en mayor grado.
El presente está marcado por el desequilibrio entre ambos géneros. La tasa de masculinidad está en 1,17, disparada, cifra que en términos absolutos significa que, de los 2.700 habitantes que pueblan la comarca, hay unos 300 hombres más. La falta de mujeres compromete aún más la ya de por sí maltrecha situación demográfica de la comarca.
Ep.4; «La regresión del Delta de l’Ebre»
El Delta de l’Ebre está desapareciendo. Temporal tras temporal, el mar está ganando metros de tierra a este paraje de gran valor medioambiental; hogar de una cultura singular, heredera del trabajo los antepasados en los campos de arroz. Hoy hay paisajes de la infancia que ya no existen y son arena que yace bajo el fondo del mar.
El drama ecológico también es un drama social; al sentimiento de pérdida irrecuperable se le añade la amenaza que pende sobre el horizonte; si el proceso de erosión no se detiene, con el Delta de l’Ebre se hundirá el hogar de 61.000 personas.
La desaparición del Delta no es un hecho natural, es consecuencia de la gestión de los recursos hídricos del río Ebro. La cantidad de pantanos que hay diseminados a lo largo de su curso impiden que bajen los sedimentos que necesita el Delta para mantenerse estable frente a la erosión producida por la fuerza del mar.
Ep.2: «Sin turistas, asoma pobreza»
Lloret de Mar es uno de los grandes iconos del turismo de masas de la costa mediterránea. Durante los pasados meses, el Covid-19 ha provocado que la afluencia de visitantes se haya reducido de forma drástica, provocando un fuerte descenso de la actividad económica en el municipio.
Los efectos son palpables; a mediados de octubre del 2020, de los 122 hoteles que deberían estar abiertos, solo permanecen en servicio 5. Desde Servicios Sociales del ayuntamiento advierten que la afluencia de ciudadanos que necesitan acudir al Banco de Alimentos para recibir una cesta básica de comida ha subido en un 80% desde el inicio de la pandemia.
Si no se revierte a corto plazo la coyuntura creada por el virus, se prevé que el tejido empresarial sufrirá un desmantelamiento forzoso. El alcalde de Lloret de Mar, Jaume Dulsat, pide un rescate económico del sector turístico en todo el estado.
Episodio especial: «Barcelona bajo el toque de queda»
Avanza la segunda ola del Covid-19 y crece el descontento popular por las consecuencias económicas que está provocando. Tras una gestión errática y poco sincronizada entre los diferentes niveles administrativos en España, cada decisión política encaminada a frenar el avance de la pandemia es contestada por algún segmento de la población. El 25 de octubre del 2020, el Govern de la Generalidad impuso un toque de queda desde las 22:00 horas hasta las 06:00 en toda Catalunya. Lejos de ser cumplido íntegramente, son numerosos los ciudadanos que no siguen las normas y se aventuran en el espacio público. Las fuerzas del orden tratan de contener estos episodios con su acción.
Ep.1: «La lenta agonía del comercio local»
El comercio de proximidad se encuentra en grandes dificultades. Primero fueron los centros comerciales que desplazaron a una parte de la clientela a las afueras de las ciudades. Y ahora, la acción combinada del auge del comercio online y la crisis del Covid-19 supone una amenaza para la supervivencia de la forma de vida de muchísimas familias, propietarias de pequeñas tiendas que pueblan y dan vida a las calles de nuestros pueblos y ciudades.